Los Camándulas
Los Camándulas es un proyecto musical de Murciegalillo Cultural, fundado en el año 2017 por Cristian Ospina (compositor, cantante, guacharaquero) y Laura Alarcón (cantante, requintista); de la mano del guitarrista Yeison Perilla y el tiplista Daniel Peña, inicialmente con un carácter exclusivo en el acompañamiento musical para el montaje teatral «Ludicarranguerías», y debido a su buen manejo, profesionalismo y acogida se consolidan como agrupación. Su enfoque se sitúa en las músicas campesinas como la guasca, la carranga y otras expresiones populares del entorno cundiboyacense y santandereano. Elementos como la tradición oral, la organología del altiplano y las nuevas perspectivas frente a los aspectos urbanos y rurales de Bogotá, hacen de la puesta de Los Camándulas una parte activa de la contemporaneidad del folclor andino, sin dejar de lado el compromiso pedagógico. En 2023, tras la salida de Laura Alarcón de la agrupación, se integra a esta Camilo Cubillos en la percusión, quien desde su experiencia hace un aporte valioso a la sonoridad y estilo del proyecto.
Han hecho presencia en el X, XI y XIV Convite Cuna Carranguera en los años 2017, 2018 y 2021, respectivamente; en el 2019, la agrupación hace lanzamiento de su primer EP Despecho ecológico, con el fin de reivindicar la tradición sonora y la cultura del campo para el florecimiento de nuevas identidades en la urbe, mediante la difusión y el reconocimiento de nuestras músicas.
Actualmente trabajan en su segunda producción, resultado de su proceso investigativo y de creación en torno a los Joropos de Montaña y la influencia de las músicas de oriente.
Cantos re-verdes (evento 30 de abril de 2024)
Este es el título de una de las iniciativas del grupo Los Camándulas para compartir con distintos públicos las ideas y el espíritu del Despecho ecológico. Sus dos canciones a interpretar serán un recorrido por experiencias cargadas de imaginación y creatividad que permite la interacción con el público infantil, juvenil y familiar. Las sonoridades del requinto, el tiple, la guitarra, junto a la riolina, la guacharaca y otros elementos ayudarán a que el mensaje central de conservación y protección del entorno sea asertivo y cercano a la cultura local de sus espectadores. Los Camándulas y las ocurrencias de sus integrantes esperan cautivar, divertir y resignificar la labor ambientalista, respondiendo a los procesos pedagógicos e investigativos propios del contexto regional, nacional y global.
Se interpretarán dos obras musicales: «Debajo de mi ruana» y «Otro puerto Carreño», autoría de Cristian Ospina.
Los Camándulas
Cristian David Ospina Romero
Licenciado en educación artística y músical, compositor, productor musical y creativo. Ha liderado Murciegalillo Cultural y todos los procesos hasta la fecha, Entre lo más destacado se resalta:
● Director artístico de la agrupación de músicas campesinas Los Camándulas, que cuenta con una producción fonográfica titulada Despecho ecológico.
● Ganadores del premio «Músicas campesinas del Idartes y la Fundación Gilberto Alzate Avendaño» en 2015 con la agrupación La Real Carranga.
● Destacada participación con la obra original de títeres y canciones La comunidad de las ranas (obra ganadora para Conservación Internacional Colombia, seleccionada para socializar reglamento interno de participación de las comunidades afrodescendientes en el pacífico colombiano, en una gira de 2 meses en 2016 en Buenaventura, Juanchaco, Ladrilleros, La Barra y Nuquí).
● Creador de la obra musical con títeres Ludicarranguerías, mejor idea original galardonada con el premio itinerancias al parque 2017 (abra seleccionada también por Idartes para la programación distrital «Cultura en común» en 2018 y 2019 en escenarios como el Jorge Eliécer Gaitán, Teatro el Parque, Teatro Villamayor, Biblioteca Virgilio Barco, Biblioteca Julio Mario Santo Domingo, Biblioteca Manuel Zapata Olivella, entre otros.
● Gira nacional con su grupo de artistas formadores en DD.HH. para Redepaz en Foro-Ferias (Anapoima, Girardot, Villeta, Girardot, Soacha, Sibaté) Foroferias Bogotá (Usme, Kennedy, Engativá, Suba, Bosa).
● Creador de piezas sonoras, personajes y escenografía para el montaje teatral de la obra Sutasenda Catalina Clown (mito dancístico), junto a la fundación Makunawa, obra de danza, teatro y títeres gran formato con población raizal y palenquera (ganadora del Premio Nacional de Estímulos en 2017, gira nacional en Bogotá: Museo Nacional, U.D Facultad de Artes ASAB; Cundinamarca: Villeta, Girardot; Tolima: Honda, Ibagué; Antioquia: Medellín; Sucre; Córdoba: Coveñas, San Antero; Bolívar: Cartagena, San Basilio de Palenque, y nuevamente en 2019 con el apoyo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas para su segunda gira en 2019: Cartago, Buenaventura, Cali, Palmira).
● Asesores artísticos y pedagógicos en Fundación Dialekta desde 2016. Han consolidado conceptos creativos para el festival de cine colombiano al campo «Siembra Fest»’ en las últimas cuatro ediciones, evento auspiciado directamente por MinCultura. Así mismo, la fundación Dialekta encomienda el desarrollo creativo del proyecto Transmedia «CuTuCu» Cuenta tu cuento (serie web realizada para las provincias del Bajo Magdalena con apoyo de Mincultura y el programa de Concertación Nacional: tres temporadas: 2018, 2020, 2021).
● Jurados en los concursos de música campesina «Voces labriegas» y «Requinto de Santa Rosa» (Sibaté, Cundinamarca, 2018, 2019, 2021).
● En su labor de docente internacional bilingüe (IB) en iniciación musical desde 2019, ha producido montajes escénicos en gran formato, diseño de escenografía, libretos y arreglos para música pregrabada en espectáculos de diversas instituciones educativas.
Camilo Cubillos Ladino
Músico percusionista. Su interés creativo ha estado atravesado por las músicas tradicionales de diferentes pueblos y comunidades de dentro y fuera de Colombia, su país natal. Su trabajo investigativo, de la mano de la Banda de Flautas Chicha y Guarapo lo ha puesto en contacto con saberes musicales indígenas, especialmente del Cauca. En 2016 conforma junto con otros compañeros El Supersón Frailejónico, agrupación que experimenta con sonoridades de diferentes tradiciones musicales de montaña, cantándole a páramos, ríos, bosques, selvas, humedales y toda la fauna que en estos ecosistemas habita, tocando también problemáticas de tipo social y ambiental.
Formado como baterista en la Academia Superior de Artes de Bogotá, ha hecho parte de grupos como Nkumba System, con quienes publicó el sencillo El disco está rayado en el 2018; El Matiz del Cielo, grupo de pop-rock alternativo bogotano que cuenta con varios temas publicados en redes y plataformas; El Terrible Tarantismo, extinta agrupación colombo-turca que deleitó las calles, plazas y salones de bogotá y alrededores con su híbrido de músicas balcánicas y colombianas; La Tía Vitalia, grupo de konpa (música popular de Haití), conformado por cartageneros y bogotanos que se encuentra próximo a lanzar tres sencillos; y más recientemente con Los Camándulas, con quienes ha sido cómplice de andanzas, cotorreos creativos y despechos ecológicos.
Daniel Peña Guerrero
Estudiante de X semestre del proyecto curricular de artes musicales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se desempeña en el ámbito de las músicas tradicionales de Colombia y Latinoamérica. Integrante de diversas agrupaciones, como Continental Folk, La Mecha, Encanto Rojo, Los Camándulas, entre otras. Ha participado en numerosos festivales culturales, como el Festival Estefanía Caicedo de Barranquilla, el Festival Folclórico Colombiano, ediciones 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019, el Festival Internacional de Cultura, Danza y Música Santiago de Chile 2015, el Festival Folk Azores, Portugal, 2016, el Festival Internacional Zacatecas del Folclor, México, 2019, entre otros. También participó como organizador del primer Festival Colomfest, 2019; participó como coordinador artístico de la primera edición del Festival de la Calle a la Tarima, festival realizado con el apoyo de la Mesa de Cultura Local de la Localidad de Bosa.
Como investigador ha sido partícipe del proceso de creación colaborativa llevado a cabo con la agrupación de danza Chinguaya del municipio de Tenza, en Boyacá, un proceso que ha dado como resultado varias composiciones musicales que llevan letra realizada por campesinos y artesanos tezanos y arreglos musicales de la agrupación.
Yeison Andrés Perilla
Músico e investigador formado en la Academia Superior de Artes de Bogotá que tuvo su iniciación musical en la guitarra acústica de forma autodidacta desde los 12 años de edad en géneros como el flamenco, la guitarra clásica y la música tradicional andina colombiana.
Trayectoria musical:
* Tiplista del primer grupo de músicas campesinas de la ALAC, fundado en el 2012 y dirigido por el maestro Marco Villarreal.
* Hizo parte de la recuperación musical y lanzamiento del disco Barrio: Canciones de Javier Moreno (2016), donde se desempeñó como tiplista, cantante y asistente de dirección musical.
* Cantante principal, riolinero y guitarrista de la agrupación Los Camándulas desde el año 2018, en donde la música carranguera toma un matiz alternativo, pero sin perder la esencia campesina.
Información adicional
Instagram y Facebook: @loscamandulas
Música disponible en todas las plataformas musicales
Spotify: https://open.spotify.com/artist/29MubQf8n6EMD8taShSHJl?si=t-W1l03ESZSI0FBiO_7GyA
Podcast
https://open.spotify.com/episode/0txDobIVGHeC32kjsyHQUn?si=50UCOqD8REGq3xZDQ3eYTA