Hugo Jamioy Juagibioy
(Nación Camëntsá, Putumayo, Colombia, 1971)
Nació en Bëngbe Uáman Tabanóc (“Sagrado Lugar de Origen”), ubicado en el Valle de Sibundoy, departamento del Putumayo, Colombia. Pertenece al Pueblo Kamuentsa Kabëng Camëntsá Biyá (Hombres de Aquí con Pensamiento y Lengua propia) conformado por unos 7000 kabëng (de nosotros mismos); sus actividades principales son la agricultura y las artesanías (tejido, tallado en madera, instrumentos musicales), y son grandes conocedores de la medicina tradicional Camëntsá. Ha publicado los libros de poesía: Mi fuego y mi humo, mi Tierra y mi sol (1999), No somos gente (2001), Danzantes del viento (2005, 2010).
Poemas
Fshantsiñ
Ndoñ quetsatajuatsëntsná
atsbe sosón
jabuachán chaotsenangmen
fshantsiñ;
nÿe
sëndëbuatëmbá
chabe Mamá chabotsebobonshanam
básetemorscán.
En la tierra
No es que esté obligando
a mi hijo
a trabajos forzados
en la tierra;
solamente
le estoy enseñando
a consentir a su madre
desde pequeño.
Espiritëng
Bominÿëng ndocnaté jtserreparanam juamëntsan
y fshantscá chamojisëshëcona or
o jatinÿacá chomojisëshëcona or
cach mochantsantjesn
fchend celoca juatsbocan.
Inÿeng inÿenach mochantsantjesesan
bëngbe luar benachënguiñ
tsëshëndang ca mochantsaybinÿnay.
Espíritus
Los ojos nunca se cansan de mirar
y cuando se vuelven tierra
o cuando los volvemos cenizas
siguen mirando
desde el alto cielo azul.
Otros divagan vigilantes
por los caminos de nuestro territorio
alumbrando como minacuros.*
* “Gusanos de fuego”.
Chë obaná
canÿe
Chabiam, nÿe ndëmocna or quemochandbatencuentay
nderado uantsëyamb
nÿe nderado nda tojoban or
chabe tsëm benach jabuayenam
camëntsá yentsang ndoñ tiemp quemnatsbomn
chabiam jtsoyebuambnayam
nÿe jtsejuabnayán, jtseyebuambán y bid jabemán
tojopodentscuan.
Uta
Chabiam tmojoyebuambá
mochantsechembuan
nderado mochanjebtsebiats.
La muerte
Uno
La muerte,
de ella no se habla en cualquier momento
sino cuando alguien se va por este nuevo camino;
los camëntsá no tienen tiempo
para hablar de ella,
solamente piensan, hablan y hacen la vida
mientras se pueda.
Dos
Si hablamos de ella
la estamos llamando.
Pueda que nos lleve.
Binÿbe oboyejuayeng mondmën
Quem uábeman
endmën binÿbe oyebuambnayán.
Quem uábeman
endmën chë nduantsebjon camuentsá matëng;
chë botamán inÿnentsán chë uanguëtsan jobocnan
y jotbayán chë juatsbuañ oboyejuayëng.
Y chë chabe ainanoy endbetsabuajón
chë nguentsián jatmenam buiyesh
tojashjang jamám mo enbobonshanat ca.
Quem uábeman
endmën chë uantsefjëshangá uabain
chë botamán uabeman botamán jtsinÿnananán
jtsesayán anteu y tanguá niñësëngbe bid.
Quem uabemán
endmën chë shayenán buiyesh mëntescam
yëbscam o nÿetescam
chë uatecmëng mochanjashjajn,
mochanjotmenang y jtsoñëngan binÿiac oboyejuay.
Somos danzantes del viento
La poesía
es el viento que habla
al paso de las huellas antiguas.
La poesía
es un capullo de flores hecho palabra;
de su colorido brota el aroma
que atrapa a los danzantes del aire.
En sus entrañas guarda
el néctar que embriaga al colibrí
cuando llega a hacer el amor.
La poesía
es la magia de las orquídeas.
Sus bellos versos hechos colores
se nutren de la vida pasada de los leños viejos.
La poesía
es el fermento de la savia para cada época;
los mensajeros llegan, se embriagan y se van
danzando con el viento.
Nguëntsianbe nt¨sayanan
Csonguebofnáy nguëntsian.
Atsbe yebnentsa chashjoc
tbemanán chanjobatm acbe ntsayanán;
acbeoboyejuay jongumiashac
ndánac atsbe yebnentsán
echanjonguefjuá y ndoñ queochtisëshëcon;
acbe cuerpo bonguan tojtsemna or
canÿe bëtachján yentsá
jochnam echanjachjang
acbe nguëtsasec cochantseversiay
cochantsechembuan uaftén
fchend celocan jtsetëquëcjanán
atsbe yebnoy cantamashëng
nderado atsbe Mamá nandoschiy
mënté ndoñ mas matoboyejuan;
onÿay tempsca nguëntsián, cochtisaboy
mas jtsetatsëmbuan sëntsebos
csonguebofnay acbe benach
acbe jongumiasha inÿetsá entsoboyejuá
canÿe sesón chaonÿnam;
ndoñ matsversiay acbe nguëtsas
bonguán chaotsemn acbe cuerp
csayejuay onÿay Temp
atsbe Mamánac
entsebos atseftac jotbemam
jobatmam acbe ntsayanán.
Anuncios
Rompe el aire, Kinde.
En el patio de mi casa
sentado espero tus anuncios;
danzando tus alas
alguien de mi casa
volará el viaje sin retorno;
suspendiendo tu cuerpo
los pasos de un caminante
brindarán su estancia;
cantando tu trompeta
llamas diminutos cristales del alto gris.
debo entrar a mi rancho,
tal vez mi madre esté llorando;
por hoy ya no danzarás más.
Colibrí de verano, vuelve,
quiero saber más.
Aletea tus pasos,
danza con otro ritmo tus alas,
florecerá un retoño.
No cantes tu trompeta
suspende tu cuerpo
disfruta del verano;
también mi madre
quiere sentarse conmigo
a esperar tus anuncios.
Biajiy I
Sëndetatsëmb nda icomnán.
Cbochandbinÿ
biajiyiñ;
chë uabouán inÿniñ luar
tëmiëng ba soyëng
jinÿanÿiyán chë botamán soyëng
chë enojuabnay ocnayán
chë juabjabinÿnan, chë jochentsán
chë inÿe luaroy javiajian
chë luarents mondbojanÿá
nÿetsca ndegombr soyëng
chë luar tonday
quenatopodén jaitëmián
quenatopodén ndoñe ca jayanán
chë luar lemp
endopodén jtsetatsëmbuán
chë luar jtsotatsëmbuán
choy sënjaviajiá y tëcbonjinÿ
lemp ntsam sënjinÿcá
chë biajiñ
jatsetayán obenán, tatsembuán y jtsabuatmán
ndoñ quetsatobén jauyanán
nÿe sëntsebos chacotsetatsëmbuam
cbondbetsonÿay.
Yagé I
Sé Quién Eres
Te he mirado
en el Yagé
a través de esos bellos colores
ese mundo mágico colorido,
la geometría borracha
ha mostrado las figuras perfectas
el sueño pensado
la alucinación, el tránsito
el viaje al otro mundo
al mundo donde reposan
todas las verdades
el mundo donde nada
se puede esconder
donde nada se puede negar
el mundo donde todo
se puede saber
el mundo del saber
allá he viajado y te he mirado
todo lo que he mirado
a través de la guasca
que da poder, saber y conocer
no te lo puedo decir
solo quiero que sepas
que te he mirado.
Biajiy II
Ndayas cotsejuabná.
Taitabiam uatján jtsebomnán
endmën respet, tatsëmbuá yomnam
chabe obenanam;
Taita Yagé boyabasa endmën
tatsëmbuá endmën y nÿetscang echantsabuayeynay
tatsëmbuá endmën y nÿetscang echantsanÿanÿnay
tatsëmbuá endmën y nÿetscang echantsabuajënÿa
tatsëmbuá endmën y nÿetscang echantsacontsejay
tatsëmbuá endmën y taitá endmën
bouyaná endmën, chiyec
tonday jinÿinÿiyán ni jabuatëmban
cortisio y respetam jtsichamuan.
Tatsëmbuá y chabe juachac ntsemncá
jtsetatsëmbuan ndayá cojtsejuabnán
y chiyec chaftac cojtsemna or
cha cmochantsebnatsan, cmochantsebuatëmbay,
cmochantsebojanÿá, cmochantsecontsejay,
cmochantsebuayeynay o nÿe cmochantsonÿay.
Yagé II
Cuál es tu intención.
Taita Yagé es hombre,
es sabio y a todos orienta
es sabio y a todos guía
es sabio y a todos cuida
es sabio y a todos aconseja
es sabio y es taita;
es celoso y por eso
no te muestra ni te enseña nada,
te exige tranquilidad y respeto.
Él es sabio, y mucho antes de que estés junto a él
sabe cuál es tu intención;
cuando estás con él
te guía, te enseña, te cuida,
te aconseja, te orienta
o simplemente te deja.
Yent¨sang quematsmënëng
Inÿe luaróca yentsang quematsmënënga
jtsebosán bid jëftsebomnam;
ndocna luarentsa yentsang quematsmënëng
yëts mochantsuenan jtsichamuan
Bëng tsënjamna ca;
ndoñe inÿe luarëngocan Puebl shjajnëng
bëng camuentsëng fsëndmën yentsang
puebl fsëndmën.
Fshants jashenoiquentsan onynanëng
quem luarentsa oyjuay sosong
taitang tojëftsayents bashejuán
uáman luar uaishanÿang
uaishanÿang y enyeonan yentsang.
Chë luar enangmen Puebl
bëngbe báseng
oyejuayëng y quetsomñëngcá chamuetsiyenam.
No somos gente
No somos gente de mundo ajeno
con anhelo de seguir viviendo;
no somos gente de territorio
de quienes mañana se escuche hablar
que nosotros fuimos.
No somos pueblo venido de otros lugares,
nuestras raíces son de aquí.
Somos árbol-hombre, somos gente, somos pueblo,
nacidos del fondo de la tierra,
árboles caminando por el lugar
heredado de nuestros taitas,
gente cuidando la armonía y equilibrio natural,
pueblo construyendo la casa
para que nuestros hijos
vivan felices y de manera natural.